Blog

El viaje de Salman Rushdie a la utopía sandinista: "La sonrisa del jaguar", un retrato íntimo y político

Salman Rushdie se adentra en el corazón de Nicaragua: "La sonrisa del jaguar", un retrato crudo de la revolución

El viaje de Salman Rushdie a la utopía sandinista:
Miércoles, 23 de julio de 2025

En un mundo literario que Salman Rushdie ha explorado con la audacia de un hechicero narrativo, La sonrisa del jaguar se alza como una pieza diferente, una crónica que se aleja de la exuberancia del realismo mágico para zambullirse en una realidad tangible, convulsa y llena de matices. Publicado en 1987, en la cresta de su fama, este libro no es una novela, sino el testimonio de un viaje. El viaje de Rushdie a la Nicaragua sandinista, una nación que en ese momento se erigía como un faro de resistencia y utopía para muchos, pero también como un polémico experimento político.

El título, "La sonrisa del jaguar", evoca la ambigüedad y el peligro de la situación. El jaguar, símbolo de poder y belleza en la mitología centroamericana, sonríe. Pero es una sonrisa que puede ser tanto una promesa como una amenaza. Es la sonrisa del cambio, de la esperanza, pero también del totalitarismo que muchos veían asomar.

Rushdie, con su pluma afilada y su aguda capacidad de observación, nos lleva de la mano por las calles de Managua, los campos de batalla y los salones del poder. A diferencia de un periodista al uso, el autor de "Hijos de la medianoche" se acerca a Nicaragua con la mirada de un novelista: busca historias, personajes y la esencia misma del espíritu de un pueblo en plena transformación. Conversa con poetas, soldados, campesinos y líderes revolucionarios, capturando en sus relatos la efervescencia de una sociedad que se debatía entre el idealismo y la guerra.

El libro es un preciso y obsesivo retrato de la gente, la política, la tierra y la literatura de un país sumergido en la revolución. Rushdie no es neutral; su simpatía por la causa sandinista es evidente, pero su análisis no es superficial. Cuestiona la retórica, desconfía de la propaganda y explora las complejidades de un conflicto que iba mucho más allá de un simple enfrentamiento entre "buenos" y "malos". Nos presenta una Nicaragua vibrante y poética, pero también asediada por la amenaza constante de la intervención estadounidense y la brutalidad de la guerra.

"La sonrisa del jaguar" es un documento de su tiempo, pero también un recordatorio de la inagotable curiosidad intelectual de Rushdie. En sus páginas, el escritor indio no solo registra los hechos, sino que los interpreta, los contextualiza y les da un sentido literario. Es el trabajo de un autor que entiende que la historia de un país no se encuentra solo en los titulares, sino en las voces de su gente y en las contradicciones de su alma colectiva. Para los amantes de la literatura y la política, este libro es un viaje fascinante a un momento crucial de la historia de Latinoamérica, de la mano de uno de los narradores más grandes de nuestro tiempo.