Noticias

La Influencia de la no ficción en el gobierno: de los axiomas libertarios de Milei a la reafirmación ideológica de Cristina Kirchner y AMLO.

La relación entre un líder político y sus lecturas trasciende el mero pasatiempo; en la figura de algunos mandatarios, los libros actúan como la fuente fundamental de sus ideologías y, por ende, de sus políticas de gobierno.

La Influencia de la no ficción en el gobierno: de los axiomas libertarios de Milei a la reafirmación ideológica de Cristina Kirchner y AMLO.
Viernes, 31 de octubre de 2025

El caso más notorio es el del presidente argentino, Javier Milei, cuya conexión con los autores es descrita por los analistas como un "fanatismo" y un "nivel de adhesión" inusual, al punto de haber nombrado a sus perros en honor a figuras que admira.

La Revelación de Rothbard y la Defensa del Monopolio

El texto que Milei afirma que "le cambió la vida" y lo convirtió en libertario es Hombre, economía y estado (publicado en 1962, junto a Poder y mercado) del economista Murray Rothbard.

Milei relata que, en su vida académica, estaba preocupado por una contradicción: si bien le habían enseñado que los monopolios eran negativos para el desarrollo, observaba un crecimiento constante a pesar de que existían cada vez más monopolios en el mundo.

El capítulo 10 de la obra de Rothbard resolvió esta duda con un argumento radical: los monopolios esencialmente no existen, y si existen, son buenos. Según Rothbard, la economía funciona por intercambios libres, y si un monopolio existe, es porque fue "el mejor competidor de su rubro". Milei adoptó la lógica de que si un actor logra eliminar a sus competidores vendiendo más barato o siendo más innovador, a ese tipo "hay que aplaudirlo".

Esta adopción de la Escuela Austríaca, por la cual Milei compró todos los libros que pudo tras leer a Rothbard, tiene consecuencias políticas directas en su visión de la economía y el Estado:

Crítica Radical al Estado: Rothbard utiliza la praxeología (basada en axiomas como la acción humana, la diversidad y la escasez) para argumentar que cualquier intervención del Estado distorsiona el sistema de precios y el libre mercado, empeorando la vida de todos.

Responsabilidad Individual Extrema: La libertad es definida como la capacidad de trabajar sin interferencia. Si una persona elige no "pelear para sobrevivir" o para que sus hijos sobrevivan, "es su culpa". La responsabilidad individual es una de las características definitorias del sistema.

Posturas Disrruptivas: El sistema de pensamiento de Rothbard, que ha sido financiado por think tanks importantes en Estados Unidos, incluye posturas que chocan con el consenso social y que Milei ha defendido filosóficamente en el pasado, como la defensa del trabajo infantil, el apoyo a la venta de órganos y niños, la postulación de que los sindicatos son el único monopolio real y son "malísimos para los trabajadores", la afirmación de que los Derechos Humanos no existen más allá de los derechos de propiedad, y la idea de que los estados tienen derecho a establecer la segregación racial.

Los Libros como Plataforma Política en Latinoamérica

Otros líderes utilizan la literatura, ya sea de otros o propia, como un reflejo o vehículo de su ideología y gestión.

Cristina Fernández de Kirchner (Argentina): Su libro Sinceramente se presentó no como una autobiografía, sino como una herramienta para generar una "mirada y reflexión retrospectiva" para "desentrañar" capítulos de la historia reciente y su impacto en la vida de los argentinos.

Andrés Manuel López Obrador (México): En 2018. La salida, AMLO reafirma que "la corrupción es el principal problema de México" y convoca a los mexicanos a construir un acuerdo nacional que haga de la honestidad una forma de vida y gobierno.

Sebastián Piñera (Chile): Su pensamiento y la planificación para "sacar a Chile completamente del subdesarrollo" se delinean en obras como Conversando con Sebastián Piñera.

Angela Merkel (Alemania): La excanciller alemana quedó cautivada por La transformación del mundo de Jürgen Osterhammel, un libro sobre la historia global del siglo XIX. Expertos llegaron a ver "influencias directas en la política de la alemana" a raíz de esta lectura.

La Literatura como Acto Contestatario contra el Poder

En un plano más abstracto, el estudio de la política y la literatura establece una dialéctica constante. La Ideología es vista como un "acto preservativo" que busca la continuidad del poder y el mantenimiento de un orden social determinado. En cambio, la Literatura, cuando es honesta, es un "acto contestatario" que busca la constante transformación y confrontación de la realidad.

En la modernidad, donde la política se ha colocado en el centro de la vida humana, el esfuerzo racional hacia la libertad se convierte en un ejercicio político. La literatura distópica (como 1984 o Un mundo feliz) puede ser clasificada como "literatura política" porque critica el "presente estado existencial" causado por la configuración política moderna.

El Riesgo de la 'Incultura' en el Liderazgo

Finalmente, la relación de un líder con los libros también impacta directamente en su imagen y legitimidad ante la sociedad.

El caso del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto se convirtió en un escándalo social y burla masiva (#LibreríaPeñaNieto) cuando no pudo citar tres libros que lo hubieran marcado, equivocándose en la atribución de La Silla del Águila (de Carlos Fuentes) a Enrique Krauze. Este episodio ilustra cómo la falta de cultura literaria percibida puede ser utilizada para cuestionar la preparación del líder para la presidencia.